Flora y fauna

Fauna
Aprende sobre estos increíbles animales y cómo puedes verlos en su hábitat natural

Huemul (Hippocamelus bisulcus):
Podrás reconocer al huemul dado que es uno de los símbolos del escudo nacional del país, Chile. Lamentablemente, hoy es una especie disminuida tras largos años de caza indiscriminada encontrándose así en peligro de extinción. El huemul es el ciervo más austral del mundo, recibiendo también el nombre de ciervo sur andino. Este pertenece a la familia Cervidae que habita en la cordillera de los Andes de Chile y Argentina. Su pelaje denso y grueso le permite nadar con facilidad en las aguas frías del sur del país y lo protege del clima invernal y vientos fuertes de la zona. Sólo el huemul macho posee cornamenta (conjunto de cuernos). Esta es cambiada todos los años, se desprende a comienzos de invierno y en primavera comienza el crecimiento de una nueva.

Puma (Felis concolor):
El puma, también llamado león del montaña, es considerado el felino más grande de Chile y el quinto del mundo. Es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América, por lo que es posible encontrarlo desde Canadá, hasta el Estrecho de Magallanes. Presenta fuertes patas delanteras, con garras retráctiles, que le permiten perseguir a su presa a gran velocidad, llegando a alcanzar los 72 km/h y trepar hábilmente. Desarrollan una gran mandíbula y colmillos los cuales utiliza para atrapar y matar a su amplia variedad de presas. Como actuar a frente una puma? Los pumas por lo general temen a los humanos y son raros los casos de ataque a las personas. Aunque no dudarán en atacar si se siente amenazado, por eso: no debes acercarte si está comiendo o se encuentra con sus crías. 1. No corras y no le des la espalda. Camine hacia atrás sin perderlo de vista. 2. Tome a los niños en brazos para que no corran y no sean alcanzados por el felino. 3. Grite y mueva sus brazos con ropa o ramas y sin agacharse. No lo acorrale. 4. Lance rocas y demuestre que no le tiene miedo. No suba a árboles ni rocas, el felino lo hace mejor. 5. En caso de un ataque, debe golpearlo fuerte en la nariz, su punto más débil.

Guanaco (Lama guanicoe):
Es una especie de mamífero artiodáctilo, es decir, que se apoya y camina con el extremo de sus dedos, la cual proviene de la familia Camelidae, propia de América del Sur. A diferencia de las especies domésticas emparentadas, la alpaca y la llama, el guanaco es una especie salvaje. Vive en las cordilleras y altiplanos de Chile, Argentina, Bolivia, Perú y Paraguay. Su cuerpo está cubierto por una capa de pelo largo, suave y de color fuego, excepto en el abdomen, que es blanco. Aunque no lo creas, el guanaco es un buen nadador, capaz de cruzar de una isla a otra en lugares como Tierra del Fuego. Son animales veloces, que logran correr a unos 64 km/h, pero debido a su enorme curiosidad pasan a ser víctimas de sus predadores, siendo su mayor depredador el puma y en forma ocasional el zorro colorado.

Cóndor:
Esta especie se encuentra generalmente asociada a la cordillera andina desde Colombia hasta Argentina y Chile. En nuestro país se distribuye a lo largo de toda la cordillera de los Andes. Es el ave voladora, no marina, de mayor tamaño. Puede alcanzar los 3 metros de distancia entre las dos puntas de las alas cuando están completamente extendidas. Posee una coloración general negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional que tenga. Es un ave carroñera, que quiere decir que se alimenta de cadáveres de animales sin haber participado en su caza.
¿Sabías que?
Los cóndores son monógamos y se reproducen cada dos años debido al largo período de cuidado paternal que requieren las crías. Esto los convierte en una de las especies de más bajo índice reproductivo en el reino animal.
Flora
Algunos ejemplares de flora que encontrarás en el Parque Nacional Cerro Castillo son:

Lenga y Ñire:
En temas de vegetación, en el Parque encontrarás los bosques caducifolios con presencia de lenga y ñire. El bosque caducifolio está conformado por varios tipos de árboles que pierden las hojas al inicio del invierno, las que se acumulan en el suelo formando una gruesa capa. Las hojas de la lenga son pequeñas y verdes con dientes filosos en los bordes. Este árbol alcanza en promedio los 30 metros de altura y en algunos casos crecen de forma extraña y retorcida. Esto se debe al modelamiento que se genera a través del viento, adoptando el nombre de krumholz o “madera retorcida”. Por debajo de sus ramas principales, las lengas también proveen refugio a algunas de las especies animales que habitan la región, incluyendo el Carpintero Negro, Zorro Culpeo y el huemul (que a veces se alimenta de la lenga). El ñire es pariente cercano de la lenga. Es por esto que tienen una gran similitud, pero se diferencian en que el ñire es más pequeño y tiene mayor cantidad de hojas que la lenga. Este árbol alcanza a medir entre 10 y 25 metros de alto.
¿Sabías que?
Ñire es una palabra en lengua mapuche que significa zorro. Adoptó este nombre ya que estos animales acostumbran a hacer sus madrigueras debajo de estos árboles.

calafate (Berberis buxofolia):
Es un arbusto de hoja perenne (no muere ni cae con la llegada del otoño) y es endémico de la Patagonia Argentina y Chilena. Las flores del calafate son hermafroditas, es decir, tienen ambos órganos, tanto femeninos como masculinos, las cuales son polinizadas por diversos insectos. Estas florecen durante los meses de octubre a enero. Su fruto, llamado también calafate es un fruto carnoso simple de color azul oscuro, el cual se recolecta en verano para su consumo fresco y también para la elaboración de jaleas, licores, mermeladas y jarabes. Además la planta es utilizada para tinturas y en remedios caseros para disminuir la fiebre. ¡Siempre reconocerás a alguien que estuvo comiendo calafates porque tendrá sus labios y dientes teñidos de azul!
¿Sabías que?
Existe un mito Selknam y Tehuelche que cuenta que quien come del fruto del calafate siempre vuelve a la Patagonia. Así es que tienes que probarlo para regresar a este hermoso lugar!

Para los científicos, de acuerdo con las clasificaciones de Gajardo (1995) y Luebert y Pliscoff (2006), hay 5 tipos distintos de vegetación o ecosistemas en el Parque:
1. Desierto Antiboreal Andino:
Corresponde a un herbazal bajo y muy abierto
2. Estepa Mediterránea Templada:
Corresponde a un complejo de comunidades que se caracteriza por la presencia de Acaena splendens (cepa caballo o abrojo), Festuca pallescens (coirón blanco) y Mullinium spinosum (hierba negra.)
3. Bosque Caducifolio Templado Andino:
Es un bosque caducifolio dominado en una estrata arbórea alta por Nothofagus pumillo (la lenga) y frecuentemente también por Nothofagus betuloides (coigüe).
4. Bosque Siempreverde Templado Andino:
Es un bosque siempreverde dominado por Nothofagus dombeyi y con N.betuloides como especie eventual, en la estrata arbórea alta; una estrata arbórea de menor altura dominada por Embothrium Coccineum; y una estrata arbustiva en donde Fuchsia magellanica es muy abundante.
5. Vegas y Humedales:
Corresponde a sitios de baja pendiente y con un aporte permanente de agua, que marca una condición azonal, y favorece el crecimiento de especies herbáceas hidrófilas. Constituyen pequeños ecosistemas en áreas muy localizadas y relativamente aisladas, o constituyen un complejo de humedales más o menos continuos o encadenados que ocupan las líneas de drenaje en sierras y mesetas o en las planicies de inundación de los grandes valles.
¿TIENES ALGUNA CONSULTA?
No dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Nuestro staff y personal están dispuestos a ayudarte a planificar tu viaje. Además del equipo de oficina, tenemos guías expertos que conocen el Parque y te pueden ayudar durante tu travesía y en los accesos de control. Antes de llamar o enviar un correo, por favor revisa nuestra sección de preguntas frecuentes para ver si tu pregunta ya tiene respuesta.